Ir al contenido principal

¿QUÉ ES LA SEXUALIDAD?

La sexualidad es el conjunto de aspectos que abarcan a toda la persona humana, en la unidad de su cuerpo y de su espíritu, y que la configuran como hombre y mujer. De aquí se deriva una fuerza interior que está referida a la afectividad, a la capacidad de amar y a la aptitud para relacionarse con los demás. 

Es la expresión de la totalidad de la persona. Maneras determinadas de sentir, amar y reaccionar que tanto en el hombre como en la mujer son distintas y complementarias.

La sexualidad está relacionada con nuestra forma de sentir, pensar, actuar, relacionarnos con otro, accionar, ideales, principios.

 Es aquella que involucra al ser humano en su totalidad.


Que conforman nuestra sexualidad.

Sexo: son aquellas características físicas, externas e internas que caracterizan a un hombre y a una mujer. 

Género: son aquellas características comportamentales que nos diferencian entre hombre y mujer. 

Y hace parte fundamental de nuestra sexualidad.

Los valores: Los valores, son los proporcionan a nuestra vida una forma diferente de accionar y actuar, el tener autoestima es aceptarme como soy, amándome, protegiéndome y teniendo criterio para tomar mis propias decisiones, siendo capaz de asumir las diferentes dificultades sin temor a fallar, siendo capaz de aceptarse a sí mismo y a los demás. 

Autonomía: implica el ejercicio de la libertad, la preparación para la toma de decisiones y la responsabilidad en todos los actos de la vida. 

La convivencia armónica: comprender el respeto por el otro la reciprocidad, el diálogo, la participación y el amor. 

La salud: considera el bienestar tanto físico como mental de la persona y de la sociedad.  

La autoestima: considera la consolidación del auto concepto, la autovaloración, la confianza, la seguridad y el respeto por si mismo, a la vez que se constituye en la base para generar la relación con el otro. 


Cada etapa de nuestra vida nos va formando de acuerdo a nuestras experiencias y vivencias, una de las etapas más críticas y a veces difíciles de manejar y asumir es la adolescencia y juventud, pues es una etapa en donde se representa el momento de asumir una responsabilidad social adulta, esto implica tener la definición de un papel especifico como hombre y mujer en los ámbitos laboral, familiar, sexual, cultural y recreativo; a nivel integral. Es por esto que, en esta etapa se está en la búsqueda de su identidad, con la necesidad de responder a la pregunta ¿Quién soy?.

La imagen propia se va formando a partir de lo que aprendemos, teniendo una lucha ambivalente entre la dependencia e independencia, con la necesidad constante de autoafirmar nuestros actos, todo por resguardar nuestra seguridad, esta etapa llega  con grandes cambios, cambios a nivel fisiológico, emocional, social, normativo y comportamental que de allí procede  a general un  cumulo de  sensaciones y dimensiones  que dependen de un proceso que se da en un contexto de una sociedad que en muchos de los casos por presión social y miedo,  se reproducen patrones de vida vigentes con la intención de adquirir una posición en la sociedad. 


  • las familias con un buen funcionamiento mantienen unas relaciones armoniosas y gratificantes entre sus miembros y con el exterior y presentan las siguientes características.

 establecen límites  claros.

 tienen normas y pautas de funcionamiento definidas.

 se rigen por principios y valores.

 participan activamente en las tareas familiares y en actividades sociales. 

 tienen confianza entre sí  y con el exterior.

 se brindan ayuda y apoyo.

 se aceptan unos a otros.

 existen acuerdos entre padres, se respetan los espacios

 hay  claridad  y aceptación de roles.





 



 Tengamos en cuenta que: respetando mi identidad, mi cuerpo y mi mente

•Todo esto va a pasar, porque cada etapa del ser humano tiene su comienzo y su final.

•Los tiempos cambian y las chicas y chicos también.

* Los medios de difusión, proporcionan mucha información a veces no tan asertiva, busca ayuda profesional. 

* Revisar y reconocer nuestros temores para enfrentar los temas que compete a la sexualidad y la vida misma. 

* Revisar mis necesidades. 



PERSONAS CON 

AUTOESTIMA POSITIVA 

 

ME ACEPTO A MI MISMO COMO SOY. 

PUEDO TOMAR MIS PROPIAS DESICIONES 

ACEPTO LOS RETOS

TENGO CONFIANZA EN MIS CAAPCIDADES Y TALENTOS.

ESTOY ORGULLOSO DE MIS LOGROS.

CREO EN MI Y EN LOS DEMÁS.

ME RESPETO A MÍ MISMO Y A LOS DEMÁS.

ASUMO LAS DIFICULTADES AQUNQUE EN OCASIONES SIENTA TEMOR.

ME SIENTO AMADO Y ACEPTADO.

SOY CAPAZ DE DAR Y RECIBIR AMOR, EXPRESO SENTIMIENTOS DE FORMA ACERTIVA 

SOY ALEGRE Y AMISTOSO

ESTABLEZCO METAS Y LUCHO POR ALCANZARLOS.

CUIDO Y RESPETO MI CUERPO

RECONOZCO, ACEPTO Y CORRIJO MIS ERRORES.

TOLERO LA FRUSTRACIÓN. 

 


RESPETARSE A SI MISMO PARA SER RESPETADO.

“ser capaz de prestar atención a uno mismo, es requisito previo para tener la capacidad de presta atención a los demás, el sentirse a gusto con uno mismo es la condición necesaria para relacionarse con otros”. La sexualidad se concibe desde la perspectiva integral del ser humano, valorando, amando mi cuerpo, frente a lo que pienso. quiero, hago y digo. 


¿Y tu como te reconoces? 




Giselle López López

 

PSICÓLOGA CLÍNICA

INTENALCO

BIENESTAR UNIVERSITARIO

Psicología@intenalco.edu.co


Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Cómo sacar la idea principal de un párrafo?

En esta ocasión les comparto información acerca de ¿Qué es? y  ¿Cómo sacara la idea principal de un párrafo? veamos: Sin embargo, usualmente encontramos dificultad para identificar la idea principal del párrafo y nos preguntamos: Debemos partir de la siguiente regla: El párrafo tiene una sola idea principal y varias secundarias que complementan, explican, aclaran la información del párrafo. Nunca un párrafo tiene varias ideas principales, porque sería incoherente. ¿Qué estrategias puedo utilizar para identificar la idea principal de un párrafo? Hay distintas formas: Ø   Preguntarse: ¿de qué trata el texto? o ¿Cuál es la idea más importante del párrafo o del texto? Ø   Ver qué palabras se repiten con más frecuencia. Por eso se les llaman palabras claves. Ø   Leer el título del texto o los subtítulos del texto. Ø   Fijarse en la primera o en la última oración, ya que éstas pueden darnos muchas pistas para...

IMPORTANCIA DEL CUIDADO DEL AGUA.

El agua es muy esencial para la vida: Funciones metabólicas, bioquímic as en el sur humano, los animales y las plantas. Razón por la cual es necesario que la sociedad en este maravilloso Planeta Tierra cuidemos y preservemos este vital líquido, evitando contaminarlo con químicos, aceites y residuos sólidos, Además de microorganismos patógenos que afectan la salud.   Danilo Oliveros García Docente Medio Ambiente Bienestar Universitario

Propuesta de contenidos virtuales - Bienestar Universitario INTENALCO