Ir al contenido principal

Curso Básico de Gramática Musical - Parte 2: Signos Musicales


Signos musicales


Si aún no has revisado la parte 1 te invito a verla antes de continuar.

El pentagrama es el conjunto de cinco líneas horizontales, paralelas y equidistantes, y cuatro espacios comprendidos entre ellas, en el cual se escribe la música mediante el uso de otros signos musicales.  Sus líneas y espacios se enumeran en orden ascendente.
 
Cuando las líneas y espacios no son suficientes para representar determinadas alturas tonales, se hace uso de las líneas complementarias o adicionales.

Las notas son sonidos con alturas determinadas que corresponden a frecuencias constantes.  Sus nombres son las representaciones gramaticales y los respectivos fonemas de dichos sonidos: Do, Re, Mi, Fa, Sol, La y Si. 

Los nombres de las primeras seis notas fueron asignados originalmente por Guido d’Arezzo y corresponden a las sílabas iniciales de los versos del himno a San Juan el Bautista “Ut queant laxis”: 




Giovanni Battista Doni reemplazó la nota Ut por Do -de Dominus, para facilitar el canto de la misma.  Más adelante, Anselmo de Flandes agregó la séptima nota, Si, utilizando las iniciales en latín del nombre de San Juan el Bautista -Sancte Ioannes-, tomadas del último verso del himno.

La nomenclatura anglosajona -comúnmente llamada “cifrado americano”-, reemplaza estos nombres por las letras C, D, E, F, G, A y B, respectivamente.  En los paises de habla inglesa se usa para representar tanto las notas como los acordes pero en latinoamérica es más común destinarla sólo para los acordes y, aunque se representen con letras, se sigue llamando al acorde por el nombre de su nota, es decir, escribimos C pero decimos Do.

Las claves son signos de referencia que permiten establecer la ubicación de las notas en las líneas y espacios del pentagrama.

La clave de Sol (arr., izq.) indica que la nota Sol se encuentra ubicada en la 2ª línea; la clave de Fa (arr., centro) nos dice que la nota Fa se encuentra ubicada en la 4ª línea; la clave de Do (arr., der.) se utilizaba en todas las líneas, permitiendo escribir diferentes voces e instrumentos musicales,  pero actualmente su uso sólo es frecuente en 3ª línea y, en pocos instrumentos como la viola y el trombón alto.

Para los instrumentos de percusión de “sonido indeterminado” -no tonales- se usan las claves neutrales (Der.)


Las figuras de duración y silencios permiten representar la duración de los sonidos o de la ausencia de sonido.  Su valor es relativo con respecto al valor de otras figuras o silencios y, a un pulso y compás determinados.

En la siguiente imagen podemos ver las figuras de redonda, blanca, negra, corchea, semicorchea, fusa y semifusa (1ª fila de izquierda a derecha), con sus respectivos silencios abajo:


La relación entre las figuras y silencios es simple:  La redonda representa un valor entero y cada figura menor tiene un valor resultante de dividir entre dos la figura inmediatamente anterior,  es decir, una blanca es 1/2 redonda; una negra es 1/2 blanca, lo que equivale a 1/4 de la redonda; una corchea es pues 1/8 de la redonda; una semicorchea 1/16 y así sucesivamente:


Hasta ahora conocimos algunos de los signós básicos necesarios para empezar el proceso de aprendizaje de lecto-escritura musical con el uso del sistema de notación occidental -las famosas partituras-.

En la próxima entrada continuaremos descubriendo más signos musicales y abordaremos conceptos necesarios para entender cómo se aplican en la práctica de la lectura rítmica...

Juan Diego López Múnera - Docente de Música
Bienestar Universitario INTENALCO

Comentarios

Entradas populares de este blog

Taller de Contabilidad #1 - Contabilidad I

CONTABILIDAD I - TALLER #    01 La empresa “DON FLORINDO FLORES.”, realiza durante el mes de Enero /12 realiza las siguientes transacciones: Enero 1: La empresa inicia operaciones con un aporte de un socio  por valor de $58.000.000; otro socio aporta un terreno por valor de $25.000.000 y $ 30.000.000 en efectivo. El 90%, del efectivo se consigna en bancos y el resto queda en caja Enero 2: La empresa vende mercancías por valor de $ 8.000000; el cliente nos cancela el 75% con un cheque y el resto a 60 días. Enero 3: Se compran mercancías por valor de $1.980.000, se gira un cheque por el 25% y el resto a 30 días. Enero 5: La empresa devuelve al proveedor el 15% de la compra que se realizo el día  3. Enero 8: La empresa cancela  la deuda por la compra realizada. Enero 10: La empresa vende  mercancías por $2.125.000. Enero 11: El cliente devuelve a la empresa el 15% del día 2 de Enero. Enero 12: La empresa vende mercancías  por valor de $2.990.00

¿Cómo sacar la idea principal de un párrafo?

En esta ocasión les comparto información acerca de ¿Qué es? y  ¿Cómo sacara la idea principal de un párrafo? veamos: Sin embargo, usualmente encontramos dificultad para identificar la idea principal del párrafo y nos preguntamos: Debemos partir de la siguiente regla: El párrafo tiene una sola idea principal y varias secundarias que complementan, explican, aclaran la información del párrafo. Nunca un párrafo tiene varias ideas principales, porque sería incoherente. ¿Qué estrategias puedo utilizar para identificar la idea principal de un párrafo? Hay distintas formas: Ø   Preguntarse: ¿de qué trata el texto? o ¿Cuál es la idea más importante del párrafo o del texto? Ø   Ver qué palabras se repiten con más frecuencia. Por eso se les llaman palabras claves. Ø   Leer el título del texto o los subtítulos del texto. Ø   Fijarse en la primera o en la última oración, ya que éstas pueden darnos muchas pistas para encontrar la idea que n

Propuesta de contenidos virtuales - Bienestar Universitario INTENALCO