Ir al contenido principal

Técnicas de Estudio Parte #4


ALGUNAS TÉCNICAS DE ESTUDIO

Como se había comentado en las Técnicas de Estudio anteriores, éstas se utilizan para facilitar el aprendizaje de los estudiantes.

Hoy se presenta la técnica de estudio denominada MNEMOTECNIA



Las representaciones mentales son formas simbólicas de reproducir la realidad en ausencia de ésta. 

Para dar sentido a aquello que nos rodea las representaciones se organizan en estructuras y se construyen partiendo de un contexto social propio de un grupo determinado. Es decir, el ser humano forma representaciones mediante una serie de intercambios o interacciones con los demás.

Ejemplos de representaciones mentales
En nuestro día a día estamos rodeados de ejemplos sobre lo que suponen para nosotros las representaciones mentales. Ya que nos permiten organizar los estímulos y la información que percibimos para que sea significativa. Las encontramos en todo tipo de contenidos:

       Esquemas: se trata de teorías organizadas que representan nuestro conocimiento. los esquemas se utilizan para que la nueva información que adquirimos se conecte e interactúe con la ya adquirida.

       Símbolos: en la mente de un niño se concibe al principio todo a través de la simbología. Ya que es así como interpretamos el mundo externo que nos rodea, a través de lo que desconocemos. Damos una congruencia y un significado a lo que aún no entendemos.

       Imágenes: mediante las imágenes imaginamos un contexto y una realidad que acontece en nuestra mente. Damos un sentido a las imágenes en función al conocimiento del que disponemos.

       Ideas y otras formas de pensamiento: a través de las ideas o pensamientos abstractos, hacemos uso de las imágenes los símbolos y esquemas.

Método de la cadena

Sirve para recordar listas de palabras en un orden concreto. Para ello debemos emparejar de dos en dos las palabras por orden. El primero con el segundo, el segundo con el tercero, etc. Una vez emparejados los nombres debemos crear una pequeña historieta que nos permita unir las palabras.


Método de los lugares
Es un método que permite a través del recuerdo de la imagen de determinados lugares o espacios, recordar las palabras importantes. Así mismo, puedes organizar las palabras en base a recorridos que te resulten conocidos como puede ser el habitual que va desde nuestra casa al instituto.


Conversión numérica
Relacionamos una letra al número que deseamos recordar y construimos con esas letras una palabra.


Método de la historia o el relato
Se construye una historia con todas las palabras que debemos memorizar y posteriormente recordar. En este caso no es importante el orden, pero sí que aparezcan todos los elementos a memorizer.


Método de las iniciales
Cuando tenemos una lista de palabras que recordar, podemos construir una palabra con la inicial de cada una de ellas, de tal manera que ésta nos recuerde como empieza cada palabra de la lista. Cuando el orden de la lista no es importante, podemos hacer combinaciones hasta que la palabra clave sea la más sencilla de recordar para nosotros.


Maryory Parra - Docente de Tutoría de Comunicación
Bienestar Universitario INTENALCO

maryori.parra@intenalco.edu.co


Comentarios

Entradas populares de este blog

¿Cómo sacar la idea principal de un párrafo?

En esta ocasión les comparto información acerca de ¿Qué es? y  ¿Cómo sacara la idea principal de un párrafo? veamos: Sin embargo, usualmente encontramos dificultad para identificar la idea principal del párrafo y nos preguntamos: Debemos partir de la siguiente regla: El párrafo tiene una sola idea principal y varias secundarias que complementan, explican, aclaran la información del párrafo. Nunca un párrafo tiene varias ideas principales, porque sería incoherente. ¿Qué estrategias puedo utilizar para identificar la idea principal de un párrafo? Hay distintas formas: Ø   Preguntarse: ¿de qué trata el texto? o ¿Cuál es la idea más importante del párrafo o del texto? Ø   Ver qué palabras se repiten con más frecuencia. Por eso se les llaman palabras claves. Ø   Leer el título del texto o los subtítulos del texto. Ø   Fijarse en la primera o en la última oración, ya que éstas pueden darnos muchas pistas para...

Propuesta de contenidos virtuales - Bienestar Universitario INTENALCO

IMPORTANCIA DEL CUIDADO DEL AGUA.

El agua es muy esencial para la vida: Funciones metabólicas, bioquímic as en el sur humano, los animales y las plantas. Razón por la cual es necesario que la sociedad en este maravilloso Planeta Tierra cuidemos y preservemos este vital líquido, evitando contaminarlo con químicos, aceites y residuos sólidos, Además de microorganismos patógenos que afectan la salud.   Danilo Oliveros García Docente Medio Ambiente Bienestar Universitario